Interoperabilidad de Historia Clínica - PERÚ (versión en desarrollo)
0.1 - ci-build Peru flag

Interoperabilidad de Historia Clínica - PERÚ (versión en desarrollo) - Local Development build (v0.1) built by the FHIR (HL7® FHIR® Standard) Build Tools. See the Directory of published versions

Nueva

Objetivo

El objetivo de esta Guía de Implementación es especificar cómo representar en los Sistemas de Información de Historias Clínicas Electrónicas de Perú el estándar HL7 FHIR Resumen Internacional de Pacientes (IPS por sus siglas en inglés).

El enfoque del uso del Resumen Internacional de Pacientes (IPS). - está dirigido a facilitar la continuidad de la atención entre diferentes instituciones de salud.

Esta especificación se va a utilizar generándose desde los SIHCE de Perú acreditados en su interacción con el RENHICE.

Antecedentes del proyecto

El 22 de mayo de 2013, se publicó la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE, que entre sus disposiciones se encuentra en conformidad con el Artículo 3 de la Ley Nº 31750, publicada el 24 mayo 2023, que señala que la información contenida en la historia clínica electrónica no debe ser usada por las entidades públicas y privadas para fines comerciales, financieros o económicos u otros fines ajenos a los establecidos en la citada ley, sujetándose a las responsabilidades y sanciones establecidas en el ordenamiento legal vigente.

El 29 de diciembre de 2016 mediante Decreto Legislativo N° 1306, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.

El 23 de marzo de 2017 mediante Decreto Supremo N° 009-2017-SA, aprueban el Reglamento de la Ley Nº 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.

Alcance del proyecto

Tal como se especifica en European Standar EN 17269 e ISO 27269, el conjunto de datos del Estándar Internacional de Paciente-IPS es un “conjunto mínimo y no exhaustivo de elementos de datos necesarios para el resumen internacional de pacientes”.

Un resumen del paciente se define en la norma ISO/TR 12773-1:2009 como un “extracto del registro de salud que comprende una colección estandarizada de información clínica y contextual (retrospectiva, concurrente, prospectiva) que proporciona una instantánea en el tiempo de la información de salud de un sujeto de atención y cuidado de la salud.”

‘Mínimo’ refleja las ideas de ‘resumen’ y la necesidad de ser conciso, pero también alude a la existencia de un conjunto central de elementos de datos que todos los profesionales de la salud pueden usar; está destinado a ser un conjunto agnóstico de especialidad e independiente de la condición. No implica que todos los elementos del conjunto de datos se utilizarán en cada resumen. También es posible refinar el extracto de un registro de modo que el contenido del resumen sea más relevante para una condición particular (por ejemplo, asma), pero en esta norma no se especificarán elementos específicos del asma. El documento IPS o IPS se puede ampliar con datos específicos de la condición que no son estándar IPS. ‘No exhaustivo’ reconoce que el conjunto de datos ideal no está cerrado y es probable que se amplíe, no solo en términos de evolución de requisitos, sino también pragmáticamente en casos de uso. [EN 17269; ISO 27269].

En ese sentido, en Perú se ha determinado su utilización para gestionar la información relacionada a la Información Clínica Básica a ser utilizada en situaciones de emergencia donde el paciente no está en condiciones de brindar su autorización de acceso al profesional de la salud tratante, de modo que permita el acceso de dicho profesional a la información clínica contenida en el RENHICE.

Para la implementación del RENHICE en su fase fundacional, se ha realizado la validación de esta guía de implementación con apoyo de especialistas del BID, mediante cooperaciones no reembolsables que permitirá contar rápidamente con este estándar en condiciones de ser usado para el intercambio de información entre los Sistemas de Información de Historias Clínicas Electrónicas que tienen operaciones en territorio nacional y el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.

Teniendo como base el estándar internacional IPS, el Ministerio de Salud ha trabajado en el proceso de validación de las secciones de la guía de Implementación IPS para Perú.